Sala 1
Sala 1
Sala 1
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).
Moderador:
Dra. Enriqueta Roman Riechmann
Jefa de Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
Recomendaciones actuales sobre la preparación de los biberones en centros sanitarios: pros y contras.
Ponente:
Dr. Ignacio Ros Arnal
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Alimentación complementaria y prevención de alergia: evidencias actuales.
Ponente:
Dr. Rafael Galera Martínez
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Princesa Leonor. Almería.
Ingredientes funcionales de las fórmulas infantiles.
Ponente:
Dr. Juan José Díaz Martín
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Oviedo.
Sala 2
Organizado por el Centro de investigación Biomédica en Red. Fisiopatalogía de la Obesidad y Nutrición. (CIBEROBN).
Moderador:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Importancia de la dieta mediterránea en la prevención de la diabetes: Los estudios PREDIMED.
Ponente:
Dr. Jordi Salas-Salvadó
Catedrático de Nutrición. Director de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. Investigador principal de CIBERobn, Instituto Carlos III, Madrid.
Prevención de la obesidad a lo largo de la vida mediante la identificación precoz de los factores de riesgo, el pronóstico y la intervención, avances del proyecto EPROBES.
Ponente:
Dra. Concepción María Aguilera García
Catedrática de Universidad en Bioquímica de la nutrición. Universidad de Granada.
Comprendiendo los factores de riesgo modificables en la obesidad infantil: Experiencia del proyecto CORALS.
Ponente:
Dra. Nancy Babio
Doctora en Nutrición y Metabolismo. Evaluadora del Consell Tècnic de Nutrició Humana i Dietética del Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries.
Sala 3
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación en Pediatría.
Moderadores:
Dra. María Gloria Bueno Lozano
Profesora Titular de Pediatría. Departamento de Pediatría. Endocrinología Pediátrica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Grupo GENUD. Universidad de Zaragoza. Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria.
Dra. Concepción María Aguilera García
Catedrática de Universidad en Bioquímica de la nutrición. Universidad de Granada.
Suplementación con ácido araquidónico y DHA en niños muy prematuros.
Ponente:
Dr. Miguel Sáenz de Pipaon
Médico Adjunto. Servicio de Neonatología, Hospital La Paz. Madrid. Profesor titular y director del Departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid.
Bebidas energéticas en el niño y el adolescente.
Ponente:
Dra. Mercedes Gil Campos
Catedrática de Pediatría. Universidad de Córdoba. Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), CIBEROBN. Córdoba.
Evaluación de las guías prácticas actuales para el diagnóstico y tratamiento de la obesidad infantil.
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
Moderadores:
Dra. Ana Belén Crujeiras
Directora del grupo de investigación Epigenómica en Endocrinología y Nutrición. Coordinadora de la Unidad de Epigenómica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBEROBN. Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela.
Dra. Gemma Rodríguez Carnero
Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Santiago.
Diagnóstico morfofuncional de la enfermedad metabólica crónica adiposa.
Ponente:
Dr. Diego Bellido Guerrero
Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Profesor Asociado de Nutrición Humana. Universidade da Coruña. Presidente electo de la Sociedad Española Obesidad (SEEDO). A Coruña.
Diagnóstico molecular de la enfermedad metabólica crónica adiposa: El papel potencial de las vesículas extracelulares.
Ponente:
Dra. María Pardo Pérez
Instituto de Investigación en Salud de Santiago.
El eje intestino-cerebro: Las claves en las nuevas terapias farmacológicas de la obesidad.
Ponente:
Dra. Sisi Seoane
Fisiopatología Endocrina. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Nuevas guías en la terapia nutricional de la obesidad.
Ponente:
Dra. Cristina Porca Fernández
Endocrinología y nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
Sala 3
Organizado por la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD).
Moderadora:
Sra. Idoia Sáez de Argandoña Quintana
Enfermera de la Unidad de Nutrición Clínica de la OSI ARABA. Vitoria-Gasteiz. Vocal de la Junta Directiva de Adenyd.
Valoración nutricional y codificación del riesgo de desnutrición con NANDA: Desarrollo de un formulario clínico automatizado.
Ponente:
Sra. Virginia Esperanza Fernández Ruiz
Enfermera y Dietista-Nutricionista. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Profesora de Enfermería. Universidad de Murcia.
Nutrición enteral: atención y cuidados cuando la vía oral no es posible.
Ponente:
Sra. Felisa Pilar Zarco Rodríguez
Enfermera experta en nutrición. Unidad de Nutrición. Hospital de Valme. AGS Sur de Sevilla.
Implicación de los microminerales en el riesgo de desnutrición.
Ponente:
Sra. Inés Rivas Fernández
Enfermera. Complejo Hospitalario Universitario de Lugo.
Sala 1
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 1
Sala 2
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).
Moderador:
Dr. Francisco Javier Martín de Carpi
Presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Retos en la alimentación del paciente pediátrico: dieta mediterránea y AOVE.
Ponente:
Dr. Ricardo Torres Peral
Gastroenterología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Retos en el manejo de la desnutrición en el paciente con disfagia orofaríngea.
Ponente:
Dra. Mª Carmen Rivero de la Rosa
Médico adjunto de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Retos en el abordaje nutricional del paciente adolescente.
Ponente:
Dra. Ana Moráis López
Doctora. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Moderador:
Dr. Gregorio Varela Moreiras
Universidad CEU San Pablo.
Recomendaciones nutricionales en la mujer: evidencia científica a lo largo del ciclo vital.
Ponente:
Dra. Ana Mª López Sobaler
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Departamento de Nutrición y Ciencia de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Nutrición en el embarazo y programación fetal: impacto en el desarrollo posnatal.
Ponente:
Dra. Victoria Arija Val
Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
Estado nutricional y riesgo cardiometabólico en la menopausia. evidencia y abordaje dietético.
Ponente:
Dra. Teresa Partearroyo Cediel
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología. Directora del Grado en Nutrición y Bromatología. Grupo de Excelencia en Investigación Nutrición para la Vida. Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo CEU.
Sala 3
E-Poster
Sala 1
Organizado por el Grupo Pediátrico de Investigación.
Moderador:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Importancia del desayuno durante la infancia
Ponente:
Dra. Natalia Giménez Legarre
Nutrición Humana y Dietética. Grupo de investigación GENUD
Comportamiento alimentario en niños. Factores determinantes y consecuencias
Ponente:
Dra. María Luisa Miguel Berges
Nutrición Humana y Dietética. Grupo de investigación GENUD.
Impacto de los factores relacionados con la alimentación en el riesgo genético de obesidad en niños
Ponente:
Dr. Guiomar Masip
Fisiatría y Enfermería. Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón.
Factores asociados a la remisión espontánea del sobrepeso y la obesidad en niños españoles
Ponente:
Dra. Iris Iglesia Aldaba
Nutrición Humana y Dietética. Grupo de investigación GENUD.
Co-creación de programas de prevención de la obesidad infantil
Ponente:
Dra. Pilar De Miguel-Etayo
Nutrición Humana y Dietética. Grupo de investigación GENUD
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Moderador:
Dr. Antonio Villarino Marín
Presidente SEDCA.
Esto es lo que sabemos para vivir muchos años sin ser (tan) viejos.
Ponente:
Dr. Jesús Román Martínez Álvarez
Profesor de la Universidad Complutense. Presidente de la Fundación Alimentación saludable.
Cuestión de edad, cuestión de salud: powerpenia y fragilidad.
Moderador:
Dr. Ignacio Ara Royo
Catedrático de la Universidad de Castilla la Mancha. Codirector del Grupo de investigación GENUD.
Nuevas técnicas de detección temprana de la desnutrición: la ecografía nutricional.
Ponente:
Dra. María Dolores Marrodán Serrano
Directora del Grupo de investigación EPINUT - UCM.
La flexibilidad metabólica frente a la patología crónica.
Ponente:
Dra. Andrea Calderón García
Directora del Máster Universitario en Nutrición, Composición Corporal y Metabolismo. Universidad Europa de Madrid. Secretaria científica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Sala 3
Moderador:
Dr. Gregorio Varela Moreiras
Universidad CEU San Pablo.
Sabores y olores que deciden: el papel del gusto y el olfato en la decisión alimentaria.
Ponente:
Dr. Emilio Martinez de Victoria Muñoz
Catedrático Emérito de Fisiología. Universidad de Granada.
Percepción y salud auditiva: cómo lo que oímos influye en lo que comemos.
Ponente:
Dra. Teresa Partearroyo Cediel
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología. Directora del Grado en Nutrición y Bromatología. Grupo de Excelencia en Investigación Nutrición para la Vida. Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo CEU.
El poder de la mirada para la decisión alimentaria: percepción y salud visual.
Ponente:
Dra. Ana María Montero Bravo
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología, Universidad CEU San Pablo, Madrid.
Sala 1
Organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Moderador:
Dra. Carmen del Campo Arroyo
Vocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Guía de actuación farmacéutica en hidratación.
Ponente:
Dr. Josep Antoni Tur Marí
Catedrático de Fisiología, Universidad de las Islas Baleares, CIBEROBN. Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares.
Plenufar: 30 años de actividad farmacéutica.
Ponente:
Dr. Aquilino García Perea
Ex-Vocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Obesidad sarcopénica desde la oficina de farmacia.
Ponente:
Sr. Felipe Mozo Alonso
Vocal autonómico de Alimentación de Andalucía, Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz.
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Moderador:
Dr. José Manuel Fernández García
Médico de Familia. Coordinador GT Nutriciónde SEMERGEN.
Ponentes:
Dr. Manuel Portela Romero
Presidente de Semergen Galicia
Dr. Sergio Cinza Sanjurjo
Investigador de Iberican.
Dr. Manuel Fernández García
Investigador PIMO-AP
Sala 3
Moderadora:
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Ponentes:
Dr. José López Miranda
Catedrático de Medicina Interna. Jefe de Servicio y Director UGC Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía. Madrid.
Dr. Gregorio Varela Moreiras
Universidad CEU San Pablo.
Dr. Leocadio Rodríguez Mañas
Profesor de Geriatría. Jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe.
Dra. Julia Álvarez Hernández
Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Sala 1
Moderadores:
Dra. Cristina Campoy
Universidad de Granada.
Dra. Alicia Santamaría Orleans
Doctora en Nutrición y Bromatología. Profesor Colaborador con el Máster de Nutrición y Salud. Universitat Oberta Catalunya.
Primeros 1000 días: oportunidad para modular el desarrollo del eje microbiota-intestino-cerebro.
Ponente:
Dra. Cristina Campoy
Universidad de Granada.
Factores precoces que influyen en la composición corporal en la infancia.
Ponente:
Dr. Gerardo Rodríguez Martínez
Catedrático de Pediatría. Universidad de Zaragoza. Jefe de la Sección de Neonatología y Medicina Perinatal. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Importancia de los exoxomas de la leche materna en la salud infantil.
Ponente:
Dra. Rosaura Picáns Leis
Neonatología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Asociación entre el tipo de alimentación y los hábitos dietéticos en niños de 4-6 años.
Ponente:
Dra. María Jesús Cabero Pérez
Universidad de Cantabria. Coordinadora de Urgencias Servicio pediatría. Hospital Universitario de Valdecilla.
Sala 2
Sala 3
Moderadora:
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Optimización Nutricional durante el Climaterio: El Papel Crucial de las Proteínas.
Ponente:
Dra. Ana Mª López Sobaler
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Departamento de Nutrición y Ciencia de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Nutrición y Desarrollo: Estrategias nutricionales y proteína durante los Primeros 8.000 Días de Vida.
Ponente:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Nutrición de Alto Rendimiento: Protocolos Proteicos para Deportistas de Élite.
Ponente:
Dra. Nieves Palacios Gil De Antuñano
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte, y nutricionista de los deportistas olímpicos españoles. Consejo Superior de Deportes.
Innovación Alimentaria: Pasta Proteica como Solución Nutricional Sostenible.
Ponente:
Dra. Cristina Sánchez Rams
Directora i + D y Calidad Grupo Gallo
Sala 1
Organizado por la Sociedad Internacional de Inmunonutrición (ISIN).
Moderadora:
Dra. Ascensión Marcos Sánchez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. España.
Bioactivos inmunitarios de leche materna.
Ponente:
Dra. Francisco Perez Cano
Departamento de Fisiología. Universidad de Barcelona.
Papel de la microbiota en el desarrollo del sistema inmunológico en la infancia.
Ponente:
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Pediatría. Presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
Actualización del papel de la microbiota y el patrón alimentario en la anorexia nerviosa.
Ponente:
Dra. Esther Nova Rebato
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC). Madrid. España
Los insectos comestibles, efecto de su consumo sobre el sistema inmune y su relación con la sostenibilidad.
Ponente:
Dra. Ligia Esperanza Díaz Prieto
Grupo de Inmunonutrición. Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN)-CSIC. Madrid.
Sala 2
Organizado por Instituto IMDEA Alimentación.
Moderadores:
Dra. Amanda Cuevas Sierra
Investigadora postdoctoral, IMDEA Alimentación.
Dra. Lara Fernandéz Ruiz
Investigadora Titular, IMDEA Alimentación.
Ayuno Vs restricción calórica para el envejecimiento saludable: estudio ENSATI.
Ponente:
Dra. Lidia Daimiel Ruiz
Investigadora Senior, IMDEA Nutrición y CIBEROBN, Madrid.
Caracterización basada en redes de la estructura y función del microbioma intestinal en respuesta a la dieta libre de gluten en la enfermedad celíaca.
Ponente:
Dr. Enrique Carrillo de Santa Pau
Grupo de Computación Biológica, Nutrición de Precisión y Cáncer, Instituto Madrileño de Estudios Avanzados - IMDEA Nutrición, CEI UAM+CSIC, Madrid.
Nutrición de precisión en el entorno clínico: proyecto Mentoring.
Ponente:
Dr. Ricardo Ramos Ruiz
Director de IMDEA Alimentación. Molecular Oncology Group, IMDEA Food, CEI UAM+CSIC, Madrid.
Nutriómicas para la personalización del consejo dietético: estudio Metainflamación.
Ponente:
Dr. Alfredo Martínez Hernández
Director del Programa de Nutrición de Precisión y Salud Cardiometabólica. IMDEA Nutrición. Centro de Endocrinología y Nutrición. Universidad de Valladolid.
Sala 3
Organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Moderadores:
Dra. Teresa Partearroyo Cediel
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología. Directora del Grado en Nutrición y Bromatología. Grupo de Excelencia en Investigación Nutrición para la Vida. Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo CEU.
Dra. Ana Mª López Sobaler
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Departamento de Nutrición y Ciencia de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Gastronomía, cultura y salud: claves para una alimentación equilibrada en el siglo XXI.
Ponente:
Dr. Gregorio Varela Moreiras
Universidad CEU San Pablo.
Nutrición funcional y gastronomía: el poder de los alimentos bien elegidos.
Ponente:
Dr. Emilio Martinez de Victoria Muñoz
Catedrático Emérito de Fisiología. Universidad de Granada.
Calidad, seguridad y placer: los tres pilares de la gastronomía con fundamento científico.
Ponente:
Dr. Gaspar Ros Berruezo
Universidad de Murcia.
Sala 1
Organizado por el Grupo Pediátrico de Investigación.
Moderadores:
Dr. Ángel Gil Hernández
Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
Dra. Concepción María Aguilera García
Catedrática de Universidad en Bioquímica de la nutrición. Universidad de Granada.
La importancia de valorar el desarrollo puberal en los estudios de nutrición infantojuvenil.
Ponente:
Dra. María Gloria Bueno Lozano
Profesora Titular de Pediatría. Departamento de Pediatría. Endocrinología Pediátrica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Grupo GENUD. Universidad de Zaragoza. Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria.
Estilos de vida asociados al desarrollo de la obesidad infantil.
Ponente:
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Efecto de una intervención sobre estilos de vida Mediterráneos en la composición corporal en preescolares. Estudio Meli-Pop
Ponente:
Dr. Luis Moreno Aznar
Catedrático de Metodología de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza
Actividad física de los preescolares participando en un estudio de intervención sobre estilos de vida Mediterráneos. Estudio Meli-Pop
Ponente:
Dra. Mercedes Gil Campos
Catedrática de Pediatría. Universidad de Córdoba. Unidad de Metabolismo e Investigación Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), CIBEROBN. Córdoba.
Sala 2
Organizado por el Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (BADfood).
Moderadores:
Dra. Carmen Vidal Carou
Catedrática de Nutrición y Bromatología. Coordinadora del Grupo de Investigación Aminas y Poliaminas Bioactivas de los alimentos. Directora del Campus de la Alimentación. Universidad de Barcelona.
Dra. Teresa Veciana Nogués
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología. Campus de la alimentación Universidad de Barcelona.
Aminas biógenas en alimentos: el que y el cómo de su presencia, significado e interés.
Ponente:
Dra. Mariluz Latorre Moratalla
Profesora Titular de Tecnología de los Alimentos, Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona
Intolerancia a la histamina: un nuevo riesgo para un viejo peligro.
Ponente:
Dr. Oriol Comas Basté
Profesor Lector de Tecnología de los Alimentos, Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.
Poliaminas: ¿componentes bioactivos olvidados?
Ponente:
Dra. Natalia Toro Funes
Profesora Lectora de Nutrición y Bromatología, Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.
Sala 3
Organizado por la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD).
Moderadora:
Dra. Carmen Martín Salinas
Presidenta de AdENyD. Enfermera. Máster en docencia universitaria. Profesora de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.
Tecnología y adiestramiento nutricional del paciente diabético. Desarrollo y evaluación de la eficacia de SMARTCLOTH.
Ponente:
Sr. Guillermo Molina Recio
Enfermero. Profesora en Universidad de Córdoba.
Educación postcirugía bariátrica.
Ponente:
Sra. Isabel Girauta Moral
Enfermera del Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Acompañamiento y educación nutricional en pacientes con ELA
Ponente:
Sra. Idoia Sáez de Argandoña Quintana
Enfermera de la Unidad de Nutrición Clínica de la OSI ARABA. Vitoria-Gasteiz. Vocal de la Junta Directiva de Adenyd.
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEPMiPyP).
Moderadoras:
Dra. Ascensión Marcos Sánchez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. España.
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Probióticos y prebióticos de nueva generación.
Ponente:
Dr. Juan Miguel Rodríguez Gómez
Catedrático del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Dieta y microbiota.
Ponente:
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Pediatría. Presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
Alimentos funcionales
Ponente:
Dra. Teresa Requena Rolania
Doctora en Veterinaria e investigadora científica del CSIC.
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).
Moderador:
Dra. Marcela González Gross
Catedrática de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid.
Nutrición y rendimiento deportivo: lo que dice la evidencia sobre las principales estrategias dietéticas.
Ponente:
Dr. Juan Mielgo Ayuso
Fisiología. Universidad de Burgos.
Dietas bajas en hidratos de carbono en el deporte: ¿moda o ciencia aplicada al rendimiento?
Ponente:
Dra. Natalia Úbeda Martín
Profesora Catedrática de Nutrición y Bromatología. Universidad CEU San Pablo.
Hierro, salud y rendimiento: ¿qué ha cambiado en la última década?
Ponente:
Dr. Fernando Mata Ordóñez
Nutrición y Farmacia. Universidad Europea.
Sala 3
Moderadores:
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Dr. Javier Roza Manzano
Presidente de la Organización Interprofesional Láctea (InLac).
Composición nutricional de los lácteos: macronutrientes. Importancia de la matriz láctea.
Ponente:
Dr. Javier Fontecha Alonso
Investigador en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM)
Composición nutricional de los lácteos: micronutrientes.
Ponente:
Dra. Rosa María Ortega Anta
Catedrática de Nutrición en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Alimentos lácteos y estado de salud.
Ponente:
Dr. Ángel Gil Hernández
Profesor Emérito y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Sostenibilidad económica pilar de la sostenibilidad medioambiental y social del sector lácteo.
Ponente:
Dr. David Rafael Yáñez
Investigador en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC)
Sala 2
Organizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Moderador:
Dr. Antonio Villarino Marín
Presidente SEDCA.
Perspectivas de la leche A2A2 y sus efectos en la salud humana.
Ponente:
Dr. Alberto Cepeda Sáez
Catedrático de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Universidad Santiago de Compostela. Coordinador del grupo de investigación Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos. Santiago de Compostela.
Lactancia materna y Probióticos en las primeras etapas de la vida.
Ponente:
Dra. Cristina Fente Sampayo
Universidad de Santiago de Compostela.
Calidad de la leche y bienestar animal.
Ponente:
Dra. Patricia Regal Lopez
Universidad de Santiago de Compostela.
Sala 3
Sala 1
Organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEPMiPyP).
Moderadores:
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Pediatría. Presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
Dra. Rosaura Leis Trabazo
Nutrición Pediátrica. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
Lactante e infancia.
Ponente:
Dra. Mª del Carmen Collado Amores
Investigador Científico del CSIC en el Grupo de Bacterias Lácticas y Probioticos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos.
Mujer.
Ponente:
Dr. Evaristo Suárez
Profesor de Microbiología y Parasitología en los grados de Medicina, Enfermería y Biología de la Universidad de Oviedo.
En el envejecimiento.
Ponente:
Dra. Mónica de la Fuente del Rey
Catedrática de Fisiología en la Facultad de Ciencias Biológicas (1986), primero en la Universidad de Extremadura.
Sala 3
Organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).
Moderadores:
Dr. Alfredo Martínez Hernández
Director del Programa de Nutrición de Precisión y Salud Cardiometabólica. IMDEA Nutrición. Centro de Endocrinología y Nutrición. Universidad de Valladolid.
Dra. María Puy Portillo
Catedrática del Departamento de Nutrición de la Universidad del País Vasco
Hidratación, cantidades y frecuencia. Tipología en población española.
Ponente:
Dr. Rafael Urrialde de Andrés
Profesor Departamento Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Hidratación y medicación.
Ponente:
Dr. Aquilino García Perea
Ex-Vocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Hidratación, actividad física y deporte en el contexto mediterráneo.
Ponente:
Dra. Marcela González Gross
Catedrática de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid.
Sala 1